Tríptico fue realizado en el marco del Dia Internacional de la Lengua Materna.
Lengua Wixárika
El Wixárika pertenece a la familia lingüística Yuto-Nahua. Es una de las lenguas maternas indígenas originarias que actualmente es hablada en Jalisco. “Usamos la expresión tewi niukiyari, que significa, “palabras de la gente”, para llamar a nuestra propia lengua”
La lengua entre los Wixáritari, tiene también una dimensión sagrada, la cual se manifiesta en los cantos de Tsaurixika mara´akame (el cantador) ya que con sus cantos percibe los mensajes y sabiduría de los dioses creadores del mundo.
Lengua Nahua
Las presiones politoc-sociales y la desvaloracion histórica contra los indígenas nahuas ha contribuido para que la lengua náhuatl local se encuentre en peligro de extinción.
El hecho de no hablar su lengua indígena, como lengua materna no fue obstáculo para que sus manifestaciones culturales se trasmitieran por generaciones y se desrrollan, en las danzas, la gastronomía y las celebraciones auqneu con notorios sincretismos se conservan palabras que denotan un lenguaje que se niega a desaparecer “Xaayacatl”, “Cuaxala”, “Patoles”, “Calpan”.
Lenguas en la Zona
La zona metropolitana de Guadalajara concentra un numero considerable de población indígena migrante provenientes de otros Estados de la republica. Los grupos indígenas al llegar a Jalisco traen consigo un bagaje cultural entre los que se encunetra la lengua.
Actualmente en la zona metropolitana de Guadalajara conviven purépechas, mixtecos, zoquez, triquis, otomíes, mazahuas, tzotziles, tzeltales, nahuas, zapotecos entre otros.
REVISA EL TRÍPTICO COMPLETO
Adjunto
-
triptico_completo_lenguas_maternas.pdftriptico_completo_lenguas_maternas.pdf (application/pdf) (0.99MB)